...

.
0

Resistencia Cultural

A continuación expongo algunos apartados de un texto que hace parte de un proyecto de investigación llamado: SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS DESDE LA NUEVA MÚSICA COLOMBIANA COMO FORMA DE RESISTENCIA CULTURAL.

(…) La relación entre música y resistencia se evidencia en la historia. Alrededor de la música, los esclavos aprendieron a compartir sus experiencias y resistir su presente, la música era el medio de expresión de los sentimientos, la usaban como una forma de alentar y calmar su espíritu para sobrevivir. (Rubiano, 2006). De forma paralela la resistencia popular es comprendida como una “construcción de identidades colectivas dentro de espacios simbólicos poniendo en evidencia nuevas problemáticas que exigen ser reconocidas dentro del espacio público(…)actúan como laboratorios culturales en la producción de significados (…)” (Melluci, citado por Patiño, 2003, p. 11).
Cuando una comunidad se opone a una dictadura, quienes detentan el poder se sienten amenazados y buscan de alguna manera controlar a esta masa para que no se salga de los parámetros estipulados, y la población al ver que son sometidos a una injusticia responden de manera molesta con el fi n de que exista atención en las reclamaciones y que se hagan valer sus derechos. (Landazabal, 1975).
En este círculo vicioso de violencia al que la globalización le ha dado cada vez un alcance más universal, los jóvenes resultan ser los protagonistas en una sociedad permisiva con anomia, vacío de valores básicos, que deja a las personas convertidas en seres a la intemperie, (Berzosa, 2000).
Pero también son los jóvenes quienes están generando las semillas de resistencia cultural, con el poder de alterar la estabilidad de las estructuras generadas por la globalización. A través de todas las expresiones artísticas, las culturas juveniles desde lo local juegan un papel protagónico y renovador en la construcción de significados.
La propuesta central de las llamadas nuevas músicas colombianas reside en el rescate de las raíces, en el conocimiento de la historia y en las posibilidades de re significación a través del arte y la cultura.
(…)Una de las formas de manifestación de la identidad del ser humano es la música, valor intangible ligado a los aspectos intangibles de lo social, es parte esencial del concepto de identidad cualquiera que sea y también es un canal importante de la creatividad y la cultura expresiva, aspectos fundamentales en el desarrollo de las sociedades humanas. (Bermúdez, 2001).
(…)A través del apoyo al arte y la cultura se considera posible abrir un camino que permite significar de forma positiva la identidad de un pueblo y crear elementos de conciencia a nivel social.

Tomado de: Significados construidos desde la nueva música colombiana como forma de resistencia cultural. Elaborado por: CHAVARRO BUITRAGO S., GARZÓN GORDILLO G., GUERRERO GUZMÁN J., MARTÍNEZ CAMARGO J., MEDINA JIMÉNEZ G.,RIAÑO BARRERA E.
(Universidad Piloto de Colombia)


La construcción de una identidad colectiva teniendo en cuenta la resistencia cultural, permite generar cierto sentido de pertenencia hacia las raíces de una comunidad, retomando los valores que de ella se heredan, al igual que crear conciencia en las generaciones actuales mediantes expresiones culturales, tales como la música.

0

Incluyendo...



Flor del hito es una agrupación caleña que en sus canciones mezcla ritmos tradicionales colombianos con tendencias contemporáneas.
En la canción “Supercampesino” y en su respectivo vídeo, Flor del Hito hace una crítica al problema de la contaminación de nuestras selvas, parques naturales y nuestros campos, y lo que esto provoca: el desplazamiento de los campesinos a las ciudades, lo que constituye otro problema más. También hace crítica a las influencias extranjeras y sus planes de fumigaciones que terminan acabando con los recursos naturales. Flor del hito con ésta canción hace una invitación a los campesinos, estudiantes, ciudadanos y en general a todos los colombianos a que con amor cuidemos nuestra madre Tierra y a que no nos dejemos manipular por otros que con sus perversos intereses pretenden acabar con ella y con nosotros.



0

Música y Revolución


La Relación que existe entre la música y la revolución se hace verdaderamente evidente. El siguiente texto nos hace un acercamiento a dicha temática.

Tomada de http://locogalery.wordpress.com/

Las diferentes revoluciones sociales que ha experimentado la raza humana desde la edad de piedra hasta la vanguardista revolución electrónica que estamos experimentando en la actualidad; han estado acompañadas de cánticos, trovas, canciones, himnos, poesías musicales y composiciones orquestales que expresan los sentimientos de la sociedad ante estos cambios; y muchas veces hasta han allanado el camino para dar paso a revoluciones necesarias.(…) El hombre es el protagonista de la historia, el hombre hace la historia, el hombre crea y revoluciona y revoluciona a través de su actuación y su expresión.(…) Pero la música también es poesía, es una manera de expresión, además de un arte en si misma. El hombre a través de la música y el canto; plasma en sus letras las angustias, alegrías, amores, dolores. Estas son necesidades humanas.
Entonces otra hipótesis sería que la música es una manera de expresar necesidades humanas y por si no fuera poco; ayuda a transmitirlas en una misma temporalidad o de generación en generación. Tenemos aquí la primera parte de esta relación simbiótica entre la música y la revolución de la que se deriva el título del presente artículo. ¿Y porque revolución?.porque la REVOLUCIÓN ES EL CAMBIO PROMOVIDO POR NECESIDADES HUMANAS y éstas son
"consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una vieja unión de estos"[ Arendt, Hannah (1967, 1998). Sobre la revolución (On Revolution). Revista de Occidente, Alianza Editorial.].
(…) Molnar (1975) afirma que "Revolución es un cambio relativamente rápido y drástico".[ Molnar, Thomas (1975). La contrarrevolución. Madrid: Unión Editorial] Puede ser una transformación en cuestiones políticas, sociales, culturales o económicas sobre un período de tiempo generalmente corto. Hobswam (1987) agrega que "algunas revoluciones son encabezadas por la mayoría del pueblo de la nación, otras por pequeños grupos de revolucionarios" [Hobswam, Eric J. (1987). Las revoluciones burguesas (The Age of Revolution). Barcelona: Labor.]
Agregado a esto, muchos filósofos y pensadores como Lucio Mendieta en su libro "teoría de la revolución" 1959 o "La Revolución" de Manuel Briceño en 1947 han dejado muy en claro entre otras cosas, que: "la mayoría de las revoluciones nacen de las necesidades mas íntimas de los pueblos, pero siempre han sido encabezadas por la clase dominante."[ Briceño, M. 1959. La revolución. México. Edit Planeta]. Claro, porque la clase dominada no posee los medios de producción para lograr este cambio. Entonces, éstas se aprovechan y se forjan las revoluciones, unas con valores reales, otras con intereses de tipo un poco diferente.
LA MÚSICA, en contraste con esta diferencia social, surge directamente del pueblo, no de élites, es la manera que tiene el pueblo de levantar la voz de una manera audible, sonora y significativa con el único instrumento de producción gratuito. La voz. Es por esto que se crea una simbiosis, una relación necesaria, un enlace simbólico e imperecedero, entre LA NECESIDAD DEL CAMBIO SOCIAL Y LA NECESIDAD DE EXPRESIÓN. Es decir existe una verdadera relación entre la Revolución y la música. Y se considera simbiótica porque se alimentan la una de la otra. Las revoluciones sociales sin música, sin himnos, sin lemas sonoros y de fácil aprendizaje; serían revoluciones sordomudas, que nadie escucharía o recordaría. Pero al escucharse y comprenderlas queda grabada en la memoria histórica de los pueblos.

Tomado de : Consideraciones teóricas sobre una eterna simbiosis. En : La revolución en la música y la música en la revolución. Ecrito por  Miguel Ángel García (Universidad Pedagógica Experimental Libertador). [Èn línea]  http://www.monografias.com/trabajos68/revolucion-musica-musica-revolucion/revolucion-musica-musica-revolucion2.shtml  (Enero 2007).

La música tiene una gran importancia en la Revolución, ya que ella constituye el recurso de expresión mediante el cual el ser humano da a conocer pensamientos y sentimientos que de otra manera no resultarían entendibles o fáciles de exponer.
0

Uso de conciencia



Este es un vídeo de la banda caleña Caguan Band, cuyo nombre hace referencia al sitio de diálogo y negociación, pero que sus integrantes han decidido convertir en una evocación a los sonidos del reggae hechos en Cali.

"Esto es lo que plasmamos en el mensaje de nuestra música: unión, fraternidad y revolución,(...).El reggae siempre es paz y amor, pero nosotros también estamos tratando de mezclarlo mucho con nuestra realidad social, lo que nos está afectando".
“Unidos somos mas, un grito de conciencia , es el lema de la banda .Queremos defender lo que somos como pueblo latinoamericano e invitar a la gente a cuidar nuestros recursos." (www.myspace.com/caguanbandcali). Esta es parte de la filosofía de la banda, cuya música nos invita a reflexionar acerca de qué estamos haciendo para tener una mejor sociedad.
"Estamos en la tarea de nuestros derechos reclamar, alzar nuestras voces, destruir impunidad", es una de las frases de la canción del anterior vídeo (grabado en Cali), en la que se hace una crítica a aquellas personas que quieren callar las voces de quienes crean conciencia y reclaman justicia. También sugiere a las personas que todavía existe la esperanza de poder cambiar aquellas adversarias situaciones a las que nos enfrentamos actualmente.